paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: El 70% de los reporteros tiene trabajos extras, según estudio
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

El 70% de los reporteros tiene trabajos extras, según estudio

Última actualización 2012/05/11 at 11:04 AM
Publicado el 11 mayo, 2012
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

José trabaja en dos radios y no cree que haya conflicto de intereses. “La información que se envía a la una es la misma que hago para la otra”, confiesa. Las dos emisoras (una con sede en Guayaquil y la otra en Quito) conocen esa situación.

El comunicador -con más de 15 años en el oficio- asegura que le tocó afrontar ese doble trabajo porque su salario, de $ 280 mensuales, no le alcanza para sobrevivir. Es padre de familia, tiene tres hijos y solo en alimentación y estudios gasta mensualmente más de $ 650, “y eso que vivo modestamente”.

La situación de José no es extraña en los medios de comunicación, sobre todo entre los periodistas que trabajan en provincias. Aníbal es corresponsal de un canal de televisión, pero también trabaja en una entidad de conservación y protección del medio ambiente, en la Amazonía. “Solo con el trabajo de corresponsal no podría salir adelante. Me pagan por nota que se envía, así al mes alcanzo entre 300 y 400 dólares, dependiendo de las coyunturas informativas”.

La encuestadora Opinión Pública Ecuador realizó un estudio en marzo de este año, en donde se reveló que un 70% de periodistas en Guayaquil y 68%, en Quito, hacen trabajos fuera del medio para el que trabajan, para mejorar sus ingresos.

Según cifras del Ministerio de Relaciones Laborales, los periodistas, en 2005, percibían un salario de $ 205. En 2007 esa suma era de entre 266 y 385 dólares. Pero a inicios de 2012 esta cartera de Estado les incrementó en un 39,72% la remuneración. Así, un reportero debería ganar, como mínimo, entre 482 y 631 dólares mensuales.

Pero en la práctica, los periodistas sostienen que esa realidad no se cumple. Diana trabaja en radio más de 8 horas al día y gana $ 350 mensuales. “Nos ofrecieron que nos iban a ajustar los salarios, pero en la práctica eso no se cumple”.

La encuesta, en donde se consultó a 492 comunicadores sociales de Quito y Guayaquil, también, determinó que un 73% de periodistas de la capital y 62% del puerto principal hacen turnos los fines de semana. Mientras que un 47% de Quito y 38% de Guayaquil hacen turnos durante la noche.

Cristina, quien trabaja en un periódico, comenta que solo recibe su remuneración mensual y no le pagan horas extras, y que en los fines de semana, si supera los márgenes permitidos (16 horas entre sábado y domingo), no le pagan. “Nunca han pagado horas extras y sobre todo te exigen cumplir con las coberturas nocturnas, y si no lo haces incluso pueden recriminarte y ponerte un memorándum”, lamenta.

Rommel Jurado, experto en temas de comunicación, señala que la precarización del oficio periodístico es uno de los principales problemas que afecta a los comunicadores sociales en Ecuador, y que este tema ha sido muy poco discutido en el país, cuando los gremios deberían ser los primeros en pedir, así como lo hacen por la libertad de expresión, que se discuta sobre esta situación.

Otro aspecto que afecta a los periodistas es el no tener acceso a las herramientas de comunicación como Internet. Y es que el estudio revela que un 48% de periodistas en Quito y 8% en Guayaquil no tienen acceso a la red en su medio de comunicación.

Andrea cuenta que le dijeron que como trabaja en radio no es necesario que tenga acceso a Internet, sino que trabaje desde la calle, “pero a veces necesitamos ingresar ya sea para contrastar o corroborar la información, estar enterados de las últimas noticias; pero en mi caso se contrata a una sola persona para que se encargue del monitoreo y ella nos llama a contar qué pasa a los cinco reporteros que trabajamos en la calle. Cuando necesito Internet, pago de mi bolsillo”.

En la mencionada encuesta un 53% de periodistas señaló que los temas que se investigan se escogen por importancia. Pero el 59% de comunicadores de Guayaquil y 16% de Quito, manifestaron que a aveces tienen tiempo para contrastar la información que les proporcionan las fuentes.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 11 mayo, 2012
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Insulza se muestra abierto a cambios que se podrían ejecutar en la OEA
Siguiente artículo Cacao orgánico de Los Ríos irá al mercado de Italia
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?