paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: María Emma Mejía: “Gasto militar de países de Unasur se transparentará”
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Internacional

María Emma Mejía: “Gasto militar de países de Unasur se transparentará”

Última actualización 2012/02/13 at 10:30 AM
Publicado el 13 febrero, 2012
Compartir
6 Minutos de lectura
Compartir

María Emma Mejía, secretaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), afirma que la consolidación del Consejo de Defensa del organismo avanza a pasos agigantados. Comenta que, el próximo 16 de febrero, los ministros de la región se reunirán para, entre otros temas, fortalecer la seguridad en la región.

¿Activar una política común de paz y desactivar los conflictos que pudieron haber surgido entre países es el único objetivo del recién creado Consejo de Defensa de la Unasur?

El organismo busca distinguir entre defensa y seguridad, con el fin de trabajar en los temas de amenazas, incluso transnacionales, y eso precisamente debatirán en la próxima reunión del 16 de febrero.


Uno de los planes era el registro de gasto militar, ¿cuánto se ha avanzado en ello?

Buscamos que los países de la región entreguen el Registro de Gasto Militar Sudamericano. Hasta el momento siete países lo han entregado ya. Lo que se busca es que cada nación transparente sus gastos militares, un hecho histórico para la región, por medio del cual se afianza y se garantiza el cumplimiento de la paz en el continente. Se creará una matriz sobre armamento y personal humano, algo que era impensable. Con ello se gana confianza entre los países y a la larga se mira qué tipo de ejército y defensa se necesita regionalmente. Se trata de un planteamiento que se consolidará en abril, en Ecuador.

¿Contra quién debería defenderse Sudamérica?

No se trata de defenderse contra quién, sino solamente de conocer con lo que cuenta la región en esta rama esencial.


¿Ya hay resultados del informe que pidieron los cancilleres al Centro de Estudios Estratégicos de Defensa sobre las nevas amenazas?

Eso se debatirá en la reunión del 16 de febrero; sin embargo, los cancilleres solicitaron que el Centro de Estudios Estratégicos realice un informe sobre problemas como el narcotráfico, los ataques cibernéticos y otra serie de nuevos delitos, como base para la reunión que tendrán los ministros de Defensa y del Interior en Cartagena de Indias, en mayo.


¿Cómo avanza la creación de la radio y televisión públicas de Unasur?

Hace dos años, en Argentina, surgió la idea de la red de radios y canales públicos, ya que todos los países los tienen. El objetivo es fortalecerlos. Proponemos el intercambio de contenidos, preservar y fortalecer la identidad sudamericana. Uno de los ministros propuso, en una reunión del Cosiplan, la unificación de la televisión digital, y se puede hacer, ya que estamos trabajando en telecomunicaciones, creando los anillos ópticos sudamericanos, lo que es el fortalecimiento de la banda ancha para reducir costos y democratizar los accesos a Internet, lograr soberanía.

Paraguay planteó la red y el 9 de marzo se reunirá el Consejo de Ministros de Telecomunicaciones, en Asunción (Paraguay), en donde veremos si se puede plantear un proyecto para crear esa red, e incluso compartir tecnología.


¿Cómo se deben entender, desde esta lógica, los medios públicos?

Son cada vez más sólidos, porque creo que todos nuestros países tienen medios públicos. Paraguay es el único que recién creó su televisión pública. Es un medio en el cual, a diferencia de los medios privados, se pueden trabajar contenidos que no tienen ese énfasis comercial, pero que preservan la cultura, la educación, y ese debe ser uno de los sentidos de construir esta red de medios públicos.


Ecuador debate en estos momentos una Ley de Comunicación. ¿Se ha pensado en crear una ley común para la región, como en algún momento comentó el presidente Rafael Correa?

No, no se ha discutido. No creo que ese sea el objetivo, sino el darnos a conocer. Ya los servicios públicos de noticias han venido trabajando en eso. El Consejo busca fortalecer contenidos, intercambiar proyectos que actualmente se presentan en cada país. Ese es el objetivo primordial.


¿No sería, quizá, un momento propicio para hablar también del tratamiento de la comunicación en Sudamérica?

Por el momento, no. Lo que se ha planteado, en las dos reuniones, es intercambiar entre medios públicos tanto contenidos como futuros tecnológicos, entre otros aspectos. Buscamos que, mediante una discusión, desde el sector público, se aborde el futuro que tendrán los medios de comunicación. Eso está planteado por el momento. Después ya verán los ministros y los presidentes qué cambios y qué otros conceptos se podrán ir incorporando en el proceso.


¿Esta red estaría manejada por algún Consejo regional?

En la actualidad, Unasur cuenta con el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), en el que trabajan los ministros de Telecomunicaciones; parte de la iniciativa es crear una red, de saber quiénes son. No se trata de crear un ente, sino de intercambiar contenidos, de esa manera, cada uno continuará con el mismo manejo (financiero y administrativo) que actualmente tiene.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

¿Por qué se celebra el día del trabajo el 1 de mayo?

FMI preve crecimiento económico mundial de 2,8%

Brasil oficializa su regreso a Unasur

Se reactiva guerra entre palestinos e israelíes

lkAj8N63V 13 febrero, 2012
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior La Ley de Comunicación develará el misterio sobre tiraje real de periódicos
Siguiente artículo Miles de personas expresan su respaldo a juez Baltasar Garzón
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?