paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Consumo eléctrico baja y país ahorra US$500.000
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Economía

Consumo eléctrico baja y país ahorra US$500.000

Última actualización 2011/08/24 at 11:41 AM
Publicado el 24 agosto, 2011
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

Con la vigencia de las nuevas tarifas eléctricas, 7.447 abonados residenciales redujeron sus consumos a menos de 500 kilovatios/hora (kw/h) mensuales.

Los 78.444 clientes residenciales cuyos consumos de electricidad eran superiores a los 500 kw/h al mes se redujeron a 70.997. Esta disminución ocurre luego de la implementación del esquema tarifario que retira el subsidio gradualmente a los grandes consumidores.

“El nuevo esquema es un éxito, los resultados esperados se cumplen”, aseguró el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quien además afirma que los clientes “recibieron el mensaje de ahorro de energía”.

El funcionario explicó que los 78.444 clientes representaban el 2,43% del universo de usuarios. En las mediciones del 31 de julio bajaron a 72 mil abonados, es decir pasaron a representar el 2.03%. En el corte del 17 de agosto, se evidencia que este grupo se ha reducido aún más y ahora son 70.997 o el 2% del total.

Esta baja incide también en una reducción de la generación eléctrica la cual fue de 8,2 millones de kw/h al mes. Esto representa un ahorro para el Estado de 500.000 dólares mensuales en generación eléctrica, en especial en las horas pico cuando entra la termoelectricidad, afirmó Albornoz.

“Los clientes sobre los 500 kw/h mensuales antes de la medida, tenían consumos de 69’839.428 kw/h. Esa cifra se redujo a 61’583.147 kw/h. Lo que registra un ahorro de 8’247.281 KW/h mes”, indicó.

Marcelo Neira, asesor del ministro Albornoz, acotó que el objetivo del nuevo esquema tarifario no fue obtener más dinero por la facturación, sino “entregar una señal de eficiencia energética a la ciudadanía; que las personas utilicen racionalmente la energía y no la desperdicien”.

Según Albornoz, paralelamente a los usuarios que dejaron de consumir sobre los 500 kw/h mensuales, hay clientes que siguen consumiendo sobre los 500 kw/h mes, pero disminuyeron el uso de la luz. Por ejemplo, bajaron de 900 a 700 kw/h.

Carlos Zavala, analista del sector eléctrico, dijo que era importante reducir una parte del consumo residencial que era malgastado por una mala “aplicación” de los usuarios que consumían sin restricciones. “Si quiero gastarme 7.000 kw/h al mes, me los gasto, pero era el momento de que alguien pusiera un freno a lo que se estaba dando en el sector residencial”, afirmó.

La gente también redujo el uso de la luz “por el susto de pagar tanto por exceso de consumo. Conozco casos de gente que consumía un promedio de 4.000 kw/h mes y en la última factura llegan a 1.000”. La costumbre, dice, era mantener toda la casa, todo el día, en 20 grados de temperatura.

Esa reducción se logra, según Zavala, con un cambio de rutina en cuanto al uso del aire acondicionado en ciudades como Guayaquil, donde se lo puede utilizar solo en las habitaciones con mucho calor y no mantener todos los aparatos encendidos al mismo tiempo. Y también apagando las luces donde no se necesite iluminación.

Fernando Salinas, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, indicó que si bien el pliego tarifario logró reducir el consumo eléctrico, se necesita completar las medidas de eficiencia con los planes de sustitución de electrodomésticos más eficientes en vez de los antiguos. Además dijo que se necesitan normas que permitan la importación de línea blanca que requiera de la menor cantidad de energía posible.

“También se debería fijar señales de cantidad como el determinar cuotas de energía por empresas eléctricas, para que éstas, a su vez, establezcan cuotas de consumo a los clientes”, manifestó Salinas.

El ministro Albornoz explicó que si la medida no se implementaba, estaba latente el riesgo de un aumento en la demanda de energía de 500.000 dólares mensuales.

También te podría gustar

Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

IESS registró en abril la más alta recaudación en su historia

SRI logró USD 4.511 millones en recaudación tributaria en el primer trimestre y crece 1% respecto a similar periodo del 2022

Ramón Correa es el nuevo gerente de Petroecuador

lkAj8N63V 24 agosto, 2011
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Presidente Correa retorna al Ecuador el jueves en la noche tras 12 días de vacaciones
Siguiente artículo RTS es demandado por 40 millones y Paloma Fiuza por 5 millones
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?