
Aunque según la ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance, el riesgo de que el virus del ébola llegue es bajo, existe un plan de contingencia para el supuesto de que se presentara un caso de ébola en el país.
De acuerdo al Ministerio de Salud de Ecuador, se han realizado capacitaciones en puertos y aeropuertos sobre la importancia de identificar pacientes que puedan presentar síntomas, como fiebre, y que hayan estado en países afectados por ébola en los últimos 21 días.
Asimismo, la ministra de Salud, Carina Vance, ha informado que se ha capacitado al personal en zonas de frontera que informa a la ciudadanía sobre los síntomas.
2 Hospitales de referencia en Ecuador
El Ministerio de Salud ha determinado los hospitales donde se atenderán los casos de ébola, si se presentaran.
En Quito, el hospital Pablo Arturo Suárez.
En Guayaquil, el hospital de Infectología José Daniel Rodríguez
Síntomas del ébola
– Fiebre
– Dolores de cabeza y de garganta
– Dolor de las articulaciones y musculares
– Debilidad
– Dolor estomacal
– Diarrea
– Vómitos
– Erupciones cutáneas
– Falta de apetito
– En algunos casos, sangrado
Cómo se contagia
El virus «se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos -como jeringas- que están contaminadas con secreciones infectadas», según el centro estadounidense del CDC para enfermedades infecciosas.
El virus del ébola puede propagarse a través de:
– Moco
– Semen
– Saliva
– Sudor
– Vómito
– Heces
– Sangre
El ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas. El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
(Fuente de síntomas: OMS)
Fuente: El Universo