En el primer semestre de este año, el Ministerio de Salud Pública (MSP) distribuyó 100.000 anticonceptivos orales de emergencia (AOE) en las 2.913 unidades operativas a nivel nacional, constituidas por 1.514 centros, 1.106 puestos de salud y 200 hospitales. Manabí es la provincia en la que se reparten más unidades (328), seguida por Guayas (289) y Pichincha (248).
Daniela Alvarado, gerenta de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar (Enipla) del MSP, afirmó que la cartera de Estado publicó un acuerdo ministerial para regular el acceso y la disponibilidad de métodos anticonceptivos en el sistema nacional de salud.
«El reglamento estipula que una vez entregado el primer AOE debe haber un chequeo y un trabajo con el médico. Este reglamento fortalecerá protocolos y normativas que ya existían en el MSP y en el sistema nacional de salud», aseguró.
Asimismo, explicó que las mujeres que por primera vez obtienen un método anticonceptivo temporal deben someterse a un chequeo ginecológico. Sin embargo, para el AOE no es necesario.
«No se requiere un chequeo médico porque está comprobado que los efectos secundarios no son graves para la salud de las mujeres y tampoco hay contradicciones. Lo que sí es necesario es informar y asesorar en el tema», explicó la funcionaria de planificación familiar.
En el subcentro de salud Martha Bucaram, ubicado en el sur de Quito, Jessica Ochoa es la doctora encargada de atender y asesorar a los jóvenes en este tema.
La experta contó que en la primera visita los pacientes reciben asesoría sobre métodos anticonceptivos y que en cada visita se entrega una unidad de este medicamento. «En promedio entregamos cinco pastillas diarias y los jóvenes que en mayor medida solicitan este medicamento tienen entre 17 y 19 años. Su principal duda es cómo actúa este método y cuál es el más seguro», explicó Ochoa.
Una joven, de 18 años, quien pidió proteger su identidad, contó que comenzó su vida sexual hace dos años. Ella ha tomado el AOE tres veces, de las cuales las dos primeras, admitió, fue su irresponsabilidad y la de su pareja, mientras que la tercera porque falló el método anticonceptivo.
«A mis 16 todavía no sabía muy bien del tema y al inicio sí me porté irresponsable. Me dio tanta vergüenza ir a comprar la pastilla porque no sabía si me la venderían o no. Mi primo, que es como mi hermano mayor, me compró la primera vez, la segunda fue mi enamorado y la tercera, hace poco, yo misma me acerqué a un centro de salud para que me la dieran.
En este lugar recibí asesoría y ya opté por cuidarme de otra forma», indicó la estudiante de primer semestre de jurisprudencia.
Al respecto, Ochoa acotó que el AOE es un derecho para los jóvenes, sin embargo, es necesario que ellos reciban una asesoría ya que no se trata de un método anticonceptivo permanente. «Tienen que pasar por una preconsejería porque si la mujer ingiere este medicamento con frecuencia disminuirá la efectividad del mismo. Por lo tanto es necesario que opte por un método anticonceptivo cuyo uso pueda ser frecuente», manifestó la doctora quiteña.
Natalia Lozano, representante de la Unidad Ejecutora de Maternidad Gratuita del MSP, aseguró que la cartera de Estado está de acuerdo con la venta libre de este medicamento ya que no se tratan de pastillas abortivas. «No es un abortivo porque carece de efecto sobre la implantación del óvulo fecundado. Es un método anticonceptivo si se lo utiliza hasta 72 horas después de la relación sexual», aclaró Lozano.
Pese a ello, este medio de comunicación comprobó que en algunas farmacias todavía se pide receta médica para entregar esta píldora. De 25 ubicadas en el centro y norte de Quito, el recorrido reveló que 22 venden libremente, mientras que tres solicitaron receta médica. Por otro lado, de 10 que funcionan en el sur, solo una solicitó la prescripción.
«El AOE está disponible en las farmacias y servicios de salud. Lo que estamos haciendo al interno de los centros y hospitales del MSP es que se facilite la entrega, que no sea engorrosa por un pedido de cédula o receta. También se trabaja en la posibilidad de que las farmacias hagan lo mismo», manifestó Alvarado.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de cada 100 partos que se registraron en 2010 a nivel nacional, 20 son de adolescentes. Además, 3.684 niñas de 12 a 14 años ya son madres en territorio nacional.