paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Burócratas, militares y policías se capacitan en derechos humanos
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

Burócratas, militares y policías se capacitan en derechos humanos

Última actualización 2011/08/02 at 11:50 AM
Publicado el 2 agosto, 2011
Compartir
2 Minutos de lectura
Compartir

El Ministerio de Justicia continua con las capacitaciones sobre derechos humanos a funcionarios del Estado, miltares, policías y personas relacionadas con organizaciones de la sociedad civil.

El Ministerio ya sobrepasó las 3 200 personas capacitadas desde julio del 2008. Esta cifra incluye a 140 miembros de las Fuerzas Armadas, 26 funcionarios de la Fiscalía, 90 servidores del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, 2 814 policías metropolitanos y nacionales y 140 miembros de la sociedad civil.

La instrucción que se brinda está amparada en la Constitución. Adicionalmente, se toma como referencia instrumentos creados específicamente para la capacitación en esta área. También se toma en cuenta la “Guía de Derechos Humanos y Movilidad Humana”.

Con esta herramienta se busca establecer los lineamientos que deben regir en todo procedimiento que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional lleven a cabo respecto de personas en situación de movilidad y migración.

También se aplica las directrices del folleto “Construyendo una sociedad plural y democrática: Derechos Humanos de la población GLBTTIQ”.

En esa cartilla se expone un glosario de términos que pretende dar a conocer de forma clara quienes integran esta población, pues se entiende que “los actos discriminatorios a los que se han visto sometidos parten de un desconocimiento a sus dinámicas, a sus relaciones y obedecen a un imaginario construido sobre la censura, el prejuicio, los estereotipos y sobre una cultura sexista”, según el documento.

La directora de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, María Helena Carbonell, precisa que el objetivo es socializar y difundir los derechos. “Si yo me siento titular de derechos, reconozco a la otra persona como tal”, explica la funcionaria.

Igualmente se utiliza el documento “Cuando las palabras construyen”, que trata temas con enfoque de género en el lenguaje. Es una guía para funcionarias y funcionarios públicos sobre el manejo de oraciones incluyentes.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 2 agosto, 2011
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Canciller peruano lamentó que diario limeño haya querido “sembrar cizaña” al agredir a presidente Correa
Siguiente artículo Ecuador presentará estrategia para fortalecer bancos centrales regionales
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?