paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Crisis árabe afecta al proyecto Yasuní
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Economía

Crisis árabe afecta al proyecto Yasuní

Última actualización 2011/02/24 at 3:55 PM
Publicado el 24 febrero, 2011
Compartir
2 Minutos de lectura
Compartir

La tensión que viven actualmente los países árabes afecta al proyecto ambiental ecuatoriano Yasuní-ITT, que pretende mantener en tierra el petróleo de una zona de alta biodiversidad de la Amazonía, reconoció ayer la ministra coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.
Ecuador intenta recaudar contribuciones de la comunidad internacional para no explotar el petróleo de los campos del Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), que se encuentran en la reserva natural del Yasuní.
“Lamentablemente, la crisis financiera mundial no nos ayuda y la tensión que se vive en los países árabes tampoco nos ayuda”, dijo Espinosa en una reunión con la prensa para hablar sobre proyectos patrimoniales.
Explicó que el objetivo del primer trimestre de este año era la consolidación de las demostraciones de interés de varios países árabes como los Emiratos árabes Unidos, Arabia Saudí, Turquía y Egipto.
“En este momento estamos en compás de espera, viendo cómo se resuelvan los problemas políticos en esta región para poder continuar con nuestro proceso de acercamiento”.
Espinosa informó que Perú hará una donación a la iniciativa y aunque no precisó el monto, apuntó que se oficializará el tema en Lima durante una próxima visita del canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.
Apuntó que con otras naciones como Alemania, Noruega y Francia mantienen conversaciones para concretar aportes a la iniciativa que, hasta ahora, ha asegurado cerca de 37 millones de dólares.
Entre las contribuciones concretas hasta el momento figuran las de Chile (100.000 dólares), España (1.340.000), el gobierno local belga de Valón (402.000) e Italia (35.000.000); así como la Fundación Avina (100.000) y aportes locales (51.495).
Aunque el monto supone apenas el uno por ciento de la cifra requerida por el Gobierno de Ecuador para aplicar la iniciativa, a criterio de Espinosa, esta “goza de buena salud”.
La iniciativa busca evitar la emisión a la atmósfera de más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono.

También te podría gustar

Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

IESS registró en abril la más alta recaudación en su historia

SRI logró USD 4.511 millones en recaudación tributaria en el primer trimestre y crece 1% respecto a similar periodo del 2022

Ramón Correa es el nuevo gerente de Petroecuador

lkAj8N63V 24 febrero, 2011
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Perú, Colombia, Chile y Ecuador evaluarán interconexión eléctrica
Siguiente artículo 100 aspirantes a policías ingresaron al GIR
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?