Alrededor de 40 tipos delictivos inéditos se incorporan en el proyecto del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP), que es discutido en la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional. El documento pretende unificar en un solo cuerpo todas las normativas relacionadas con el ámbito penal en Ecuador.
Los nuevos tipos penales son fruto de una demanda expresada por la sociedad, los cuales se recogen en el libro primero, que se relaciona con lo sustantivo penal y en donde se establecen cuáles son las conductas delictivas y las sanciones; el segundo libro es de procedimiento penal y el tercero es el de ejecución de penas.
Precisamente en el tema de las penas este nuevo código contempla castigos de hasta 30 años de reclusión para delitos como los de femicidio, asesinato, genocidio, etnocidio, entre otros.
«El libro primero ha sido el más debatido», aseguró la asambleísta por Azuay, Mariángel Muñoz, ya que se han establecido nuevos tipos penales. «No se ha inventado nada cuando sancionamos el femicidio o el sicariato, eso ya estaba dentro del tipo de asesinato, pero lo importante para la sociedad es identificar, por ejemplo, al femicidio como tal y no como delito pasional. Esto sirve para llegar a establecer políticas de prevención y sanciones más fuertes», explicó.
Los delitos que se reconocen
El primer libro está compuesto de cuatro títulos, en el último de los cuales se estipulan todos los delitos y sus sanciones.
En el capítulo inicial de ese primer libro del COIP se compilan las graves violaciones a los derechos humanos y delitos contra el derecho internacional humanitario, tipificando 11 tipos, como son el etnocidio, el exterminio, el apartheid y la agresión (cuando existe agresión externa contra el territorio).
El segundo capítulo consagra los delitos contra los derechos de libertad, en el cual se anotan nuevos tipos, como el de mala práctica profesional, sicariato, femicidio, aborto no punible, violencia intrafamiliar y abandono de persona.
En el tercero destacan los delitos contra el derecho al buen vivir en lo que se refiere a manipulación genética y propagación de enfermedad de alta letalidad; además, tipifica la falsificación de recetas médicas y el mal despacho de las farmacias.
El documento, que fue presentado por la exministra de Justicia Johana Pesántez, en octubre de 2011, resaltó entre sus considerandos que el sistema penal, en su componente sustantivo (referente a los derechos y obligaciones primarias de las personas), «es anacrónico, pues no responde a las necesidades actuales de la población».
En su componente adjetivo (la forma o procedimiento de hacer valer esos derechos primarios ante los tribunales), que «es ineficiente y no ha logrado afianzar procesos justos, rápidos, sencillos, ni tampoco ha coordinado adecuadamente las acciones entre todos sus actores».
Por ahora, el proyecto original ha recibido algunas reformas en el transcurso del debate legislativo.
Un COIP integrador
El presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino, aseguró que han recibido aportes de múltiples sectores para la implementación del Código Orgánico Integral Penal: «No solo hemos tenido el debate y recibido el aporte de los asambleístas, sino de académicos, abogados, colectivos, jueces y, obviamente, de la Fiscalía, Consejo de la Judicatura y de varias organizaciones que están contribuyendo para desarrollar de una manera más técnica la elaboración del nuevo Código Penal».
Todos los tipos penales y sanciones referentes que están dispersos en una gran cantidad de leyes se han integrado al COIP, por lo que las normas consagradas en otras leyes o reglamentos de índole penal serán derogadas, para evitar la dispersión, inseguridad jurídica, confusión y, fundamentalmente, la impunidad.
«Este es un trabajo muy técnico que nos ha llevado cerca de dos años y aspiramos a terminarlo en el menor tiempo posible, para que el país pueda contar ya con un Código Penal Integral para septiembre», manifestó Andino.
Al respecto, el asambleísta Luis Fernando Torres ha destacado que con el nuevo COIP se simplificarían algunos pasos y etapas del procedimiento penal.
UN «PRECARIO E INEFICAZ» SISTEMA DE JUSTICIA
En mayo de 2011, el relator especial de las Naciones Unidas, Philip Alston, presentó un amplio informe en el que evaluó el sistema de justicia en Ecuador, la violencia, la protección de testigos, el poder judicial y otros puntos relacionados a este esquema.
El documento refuerza la necesidad de realizar reformas urgentes en la justicia y modificar, incluso, el accionar de la investigación policial.
En su resumen, el informe de Alston sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, señalaba que algunos funcionarios consultados durante su investigación criticaron «abiertamente el sistema judicial», al que describieron como «precario» y con un «nivel de efectividad sumamente bajo».
El documento, en el índice sobre impunidad, señala que «la corrupción, el miedo a las represalias, la ineficiencia, la falta de voluntad y la insuficiencia de la formación y los recursos en cada etapa del sistema de justicia penal hacen que la mayoría de los autores de delitos quede sin castigo».
En ese contexto, también sugiere modificar la forma de considerar varios asesinatos vinculados con el sicariato. Así, el informe de Philip Alston recomienda dejar de utilizar la categoría imprecisa de «ajustes de cuentas» que aplican la Policía y los fiscales en algunos casos relacionados con ese delito.
APUNTES DEL NUEVO CÓDIGO
Art. 8.- Clasificación de las infraccionesLas infracciones se clasifican en delitos y contravenciones.Delito es la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a 30 días.Contravención es la infracción penal sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta 30 días.