paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Documental de periodistas griegos destaca actitud del Ecuador frente al FMI
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

Documental de periodistas griegos destaca actitud del Ecuador frente al FMI

Última actualización 2011/11/14 at 6:18 PM
Publicado el 14 noviembre, 2011
Compartir
4 Minutos de lectura
Compartir

El documental “Deudocracia”, de los periodistas griegos Aris Hatzistefanou y Katerina Kitidi, destaca el manejo soberano con el que el gobierno del presidente del Ecuador, Rafael Correa, asumió el manejo de su deuda externa y cómo se enfrentó al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El documental, que tiene una duración de 1:14 minutos y es distribuido libremente en el internet, trata sobre la crisis financiera global iniciada en el 2008, la debacle económica de Grecia de 2010, la crisis del euro en el 2010, los antecedentes en otros países y las posibles soluciones que podrían resolver el problema, que no están siendo consideradas por el gobierno griego.

Desde el minuto 41 al 54, el video expone cómo Ecuador enfrentó su endeudamiento. Ecuador “decidió pararse en sus propios pies y enfrentarse al FMI y sus grandes prestamistas”, señala Kitidi.

“Se las arreglaron para demostrar que su deuda no solo era odiosa, sino ilegítima e inconstitucional”, menciona Hatzistefanou.

Expone declaraciones de Correa en las que recalca que tenía compromisos nacionales urgentes que priorizar, antes que el pago de la deuda. También, la reorientación de los recursos obtenidos por la venta del petróleo hacia el área social (educación, salud, creación de empleo).

Los estudios de economía en Europa y EE.UU. le permitieron a Correa lidiar con el Banco Mundial y el FMI, “siempre y cuando se tenga voluntad política”, menciona Katerina Kitidi.

El documental de los periodistas griegos recuerda que cuando Correa se desempeñaba como ministro de Economía, el actual mandatario ecuatoriano decidió entonces dimitir antes que aceptar las imposiciones del FMI.

También expone cómo -ya en el cargo de presidente- Correa expulsó a los funcionarios del organismo financiero internacional de las instalaciones del Banco Central del Ecuador. Entre ellos, Bob Traa, quien luego ocupó la delegación del FMI en Grecia.

Eric Toussaint, miembro del comité de auditoría de la deuda pública -conformada por Correa- cuenta que en 14 meses hicieron un analisis de la deuda desde 1956 hasta 2006.

Hugo Arias, también miembro de la comisión de auditoría, relata la dura pelea que tuvo para conseguir información en el Ministerio de Finanzas, donde incluso fue declarado persona no grata.

La comisión determinó finalmente que gran parte de la deuda era ilegítima, por lo que el gobierno ordenó el cese de pagos.

Los tenedores de la deuda ecuatoriana comenzaron a sacar sus bonos del mercado, al 20% de su valor. El gobierno utilizó unos USD 800 millones para comprar USD tres mil millones en dueda, lo que provocó una reducción muy importante que permitió mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, manifiesta Arias en el documental.

Además, se libraron de los intereses que habrán tenido que pagar hasta 2012 o 2030. Ahorraron por lo menos 7 000 millones de dólares”, subraya Toussaint.

En “Deudocracia”, se indica que, pese a haber llegado al poder con un discurso socialista, las medidas de extrema austeridad –según las recetas del FMI- aplicadas por el mandatario populista Lucio Gutiérrez originaron su salida del cargo, en una revuelta popular, el 20 de abril de 2005.

El video muestra declaraciones de John Perkins, un exactivista económico, en las que revela que su trabajo consistía en otorgar préstamos enormes que serían imposibles de devolver.

“Por ejemplo, si daba mil millones de dólares a Indonesia o Ecuador, esos países tenían que invertir el 90% en empresas estadounidenses para obras de infraestructura. Esas compañías construirían sistemas eléctricos, autopistas que llevarían al aeropuerto, lo que sirve solo a unas pocas familias ricas del país. Los pobres se quedan con la deuda que no podrán pagar jamás”, admitió Perkins.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 14 noviembre, 2011
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Artesanos promocionaron el Parque Histórico de Guayaquil
Siguiente artículo Mercosur quiere que Ecuador sea miembro pleno de la organización
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?