paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Economía no petrolera del Ecuador creció 5,5% entre 2007 y 2011
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Economía

Economía no petrolera del Ecuador creció 5,5% entre 2007 y 2011

Última actualización 2011/06/17 at 7:38 PM
Publicado el 17 junio, 2011
Compartir
7 Minutos de lectura
Compartir

La economía no petrolera del Ecuador registró un crecimiento de 5,5% entre los años 2007-2011, cifra superior al 4,4 registrada del 2001 al 2006. Con este dato, el Gobierno defendió el desempeño económico de su gestión y refutó un estudio realizado por la Cámara de Industriales de Pichincha (CIP).

La ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, se refirió al balance de estos cuatro años de Gobierno y realizó algunas precisiones al trabajo realizado por la CIP.

La funcionaria señaló que las comparaciones de la Cámara de Industriales no son adecuadas, pues coteja los resultados de un período sin crisis (2001 -2006) con uno en el cual se registró una crisis de alcance mundial (2007 -2010). Lo correcto desde una perspectiva técnica es excluir el año 2009 del análisis, tal como el estudio de la CIP lo hizo con el año 2000, que arrastró los efectos de la crisis de 1999, sostuvo.

La ministra de la Producción señala que la economía ecuatoriana está mejor que antes y sustenta su afirmación en otros indicadores que no fueron utilizados por la CIP. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita real promedio del período 2007-2010 es 15.4%, mayor que el registrado en el período anterior. Lo mismo ocurre con el PIB per cápita real del sector no petrolero. La relación aumenta al 17.6%.

PRECIOS

El estudio de la CIP afirma que la inflación en el actual período de Gobierno fue mayor que el período anterior. Sin embargo, para este análisis el informe no compara el 2001-2006 con la mayoría de sus cálculos, sino que lo hace con el período 2002-2006.

Para conservar la consistencia técnica, el estudio debió analizar el mismo período para todos los casos. Si lo hubiera hecho, los resultados hubieran diferido. La inflación (a diciembre) en el período 2001-2006 fue 7.6%, mientras que en durante el período 2007-2011 este indicador se ubicó en el 4.9%.

CONSUMO E INVERSIòN

El estudio señala que el crecimiento del consumo de hogares fue superior en el período anterior al actual Gobierno. Nuevamente olvida, dice la funcionaria, el año de crisis. Si se extrae el resultado de ese año (negativo para todo el mundo) el período 2007–2011 el consumo habría crecido a una tasa anual del 6.1%, comparada con el 5.9% registrado en el período 2001–2006, explicó.

Agrega que un mejor indicador para medir el consumo de los hogares es su relación con el PIB. En el período 2007–2010, este indicador alcanzó el 68.2% en promedio, mientras que en el período 2001 – 2006, llegó al 66% en promedio.

MERCADO LABORAL

El documento de la CIP afirma que entre diciembre del 2007 y marzo 2010 la ocupación plena se redujo del 42.6% al 37.6%. Sin embargo, no es correcto hacer una comparación entre distintos meses (o trimestres) de cada año, pues eso es desconocer la existencia de estacionalidad en la serie. Además la CIP eligió precisamente el valor más bajo de la serie para hacer su comparación y mostrar, equivocadamente, que ha habido un deterioro en el indicador, señaló Cely.

Si la CIP hubiese hecho la comparación adecuada, sus resultados hubiesen sido diferentes: en diciembre del 2007 la ocupación plena fue, en efecto, 42.6%, pero en diciembre del 2010, la tasa fue de 45.6%. Es decir, que la situación mejora y de manera importante, recalcó.

Los resultados muestran que entre diciembre del 2007 a diciembre del 2010, aumentaron cerca de 45.000 empleos, sostuvo la Ministra.

SECTOR EXTERNO

La CIP afirma que el saldo de la balanza de pagos fue, en promedio, menor durante el período actual de Gobierno, que en el período 2002 – 2006. Nuevamente la CIP cambia su serie de análisis. Si se compara con el período 2001 – 2006, como lo hace con los demás indicadores, el saldo promedio de la balanza de pagos es igual para ambos períodos.

SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS

Para analizar el comportamiento de las exportaciones, la CIP nuevamente hace abstracción de la crisis mundial, que afectó principalmente al comercio. Si se elimina el efecto de la crisis los resultados son diferentes a las conclusiones del informe. Las exportaciones habrían crecido a una tasa anual del 23%, comparada con el 18.5% del período 2001 – 2006. Lo mismo ocurre con las exportaciones no petroleras. Durante el período 2007 – 2010, excluyendo el año 2009, éstas crecieron a una tasa anual del 15%, comparada con el 13.3%, del período anterior.

SECTOR FISCAL

Las cuentas nacionales, dentro de su definición de demanda agregada, incluye a Gasto del Gobierno que corresponde a las cuentas de salarios en educación, salud y administración pública. Esta cuenta, como se lo mide internacionalmente, intenta cuantificar los medios necesarios para la producción de bienes públicos del Gobierno. Ecuador está lejos de ser el país con mayor gasto final del Gobierno.

El reporte de la CIP afirma que en el actual período se muestra un desborde del gasto corriente. El gasto corriente es el registro de la contabilidad fiscal del Gobierno e incluye los rubros de sueldos y salarios, compras de bienes y servicios, pagos de intereses, subsidios y transferencias corrientes y; otros gastos corrientes. La evidencia muestra que Ecuador no es el país con mayor gasto corriente en la región.

Ecuador no tiene el mayor gasto corriente (sueldos, salarios, etc), en relación los demás países de la región. Sin embargo, sí tiene el mayor gasto de capital en la región al 2009.

El gasto está destinado a acrecentar el acervo de capital, factor clave para el crecimiento de largo plazo. En el 2000, por cada dólar gastado en capital, se gastaba $3,9 en gasto corriente. En el 2009, por cada dólar de gasto de capital, se gasta $1,7 en gasto corriente, explicó.

También te podría gustar

Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

IESS registró en abril la más alta recaudación en su historia

SRI logró USD 4.511 millones en recaudación tributaria en el primer trimestre y crece 1% respecto a similar periodo del 2022

Ramón Correa es el nuevo gerente de Petroecuador

lkAj8N63V 17 junio, 2011
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Dinero de los impuestos irá a programas de prevención
Siguiente artículo Correa: El Gobierno no quiere censurar a los medios, quiere medios responsables
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?