«Lamentablemente estas reuniones pueden convertirse en retórica combinada con conciencia culposa que ayudan a que se discuta mucho, se debata bastante y se cambie poco», dijo el asambleísta Virgilio Hernández.
Hernández formó parte de la delegación de la Asamblea Nacional a la Cumbre Mundial de Legisladores que se desarrolló en Río de Janeiro, que no recogió la propuesta de Ecuador.
No cabe duda que resultó un interesante foro para conocer distintas iniciativas legislativas en materia ambiental y de cambio climático, dijo Virgilio Hernández
En el debate se ha reiterado que todos tenemos obligación con la conservación del planeta, sin embargo, los organizadores han sido renuentes a introducir en la declaración final, la responsabilidad que tienen los países más industrializados y que más contaminan, por tanto, la declaración final es una suma de buenas intenciones sin compromisos claros para controlar y evitar las emisiones netas de carbono, sostuvo.
Apenas han aceptado incluir el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas sobre el ambiente, pero no han recogido una sola palabra de los planteamientos de la delegación ecuatoriana, respecto de impulsar y respaldar iniciativas como la de «Emisiones Netas Evitadas» que implica compensar a los países que decidan no realizar actividades que emitan gases de efecto invernadero, como por ejemplo, la iniciativa Yasuní ITT en Ecuador que busca dejar en el subsuelo 846 millones de barriles de petróleo, evitando la emisión de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, dijo Hernández.
Mencionó que tampoco han incorporado otras propuestas netamente legislativas como la de incluir disposiciones que reconozcan los derechos de la naturaleza o promover reformas tendientes a establecer el derecho humano universal al agua potable y al acceso pleno a los beneficios del saneamiento ambiental, ni que los Estados declaren al agua como patrimonio estratégico de uso público, inalienable e imprescriptible y peor establecer una prelación para los usos del agua.
Expresó que el concepto de «economía verde» no puede reemplazar al de desarrollo sustentable, aunque los disfracen de «respetuosa con la soberanía»; por ello en la cumbre la delegación ecuatoriana ha reiterado su compromiso con el Buen Vivir como nuevo paradigma de desarrollo que busca articular de forma equilibrada la utilización de los recursos naturales con los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones.
La Cumbre Mundial de Legisladores, reunida en la ciudad de Río de Janeiro del 15 al 17 de junio, organizada y financiada por Globe International congregó a casi trescientos legisladores de 85 países del mundo.