paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Firmado hace 65 años, el TIAR nunca se ha usado
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

Firmado hace 65 años, el TIAR nunca se ha usado

Última actualización 2012/02/07 at 10:10 AM
Publicado el 7 febrero, 2012
Compartir
4 Minutos de lectura
Compartir

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante su intervención en la cumbre de mandatarios de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), propuso que el bloque se retire del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

Este acuerdo internacional, firmado por la mayoría de países americanos, obliga a las partes a responder de manera conjunta a cualquier ataque a un Estado miembro.

En 1982, cuando estalló la Guerra de las Malvinas, Argentina se enfrentó a Reino Unido. Pese a la vigencia del tratado, ningún país americano ofreció respaldo militar a Buenos Aires. Estados Unidos dio un apoyo tácito a Londres.

“El TIAR ordenaba, ante cualquier agresión externa a la región, solidarizarnos, pero fue pulverizado. Estados Unidos apoyó a Inglaterra no a Argentina. Ese hecho debió haber condenado a muerte el Sistema Interamericano, pero sobrevivió”, contó el Mandatario. “Cuando conviene no se respetan tratados internacionales”, agregó.

“Una medida concreta para enviar un mensaje al mundo de que no estamos dispuestos a tolerar este tipo de cosas es retirarnos en bloque del TIAR y seguir trabajando para tener un sistema interamericano básicamente latinoamericano, sin países hegemónicos”, planteó Correa.

El gobernante venezolano, Hugo Chávez, acogió la propuesta y sugirió votar en ese mismo momento, en Caracas, la retirada del ALBA del TIAR.

Sin embargo, Correa dijo que ese retiro debe ser conjuntamente con Argentina, para que el mensaje enviado sea más fuerte. En la reunión del fin de semana pasado estaba el canciller argentino, Héctor Timerman.

Serán ahora los ministros de relaciones exteriores de la ALBA, quienes conforman el consejo político del organismo, los que deben viabilizar el retiro del acuerdo.

Origen

El TIAR tiene su génesis el 2 de septiembre de 1947. Fue firmado en Río de Janeiro y a lo largo de estos años se han sumado casi todos los países americanos, incluido Estados Unidos.

El acuerdo nació en las postrimerías de la Guerra Fría, cuando se temía una invasión soviética en Estados Unidos y en el marco de la lucha contra el comunismo.

Durante sus 65 años de historia ha sido invocado varias veces, pero nunca se ha cumplido sobre el terreno. El propio Estados Unidos lo invocó durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

“Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque”, estipula el artículo 3 del TIAR.

Durante la Guerra de las Malvinas se intentó usar el TIAR, aunque sin éxito, básicamente por la negativa norteamericana.

Washington prefirió honrar sus obligaciones en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza a la que pertenece Londres.

Por ese entonces la diplomacia norteamericana aseguró que fue Argentina la que inició la guerra al invadir las Malvinas, que estaban bajo dominio inglés. Una posición que fue secundada por Chile y Colombia, quienes afirmaron que el TIAR era netamente defensivo.

Había también una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que exigía el retiro argentino del archipiélago.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) nunca se reunió. Pese a este incumplimiento el TIAR sobrevivió y Estados Unidos permaneció en el acuerdo.

Pero el acuerdo quedó desligitimado, lo que fue usado por México para denunciarlo el 6 de septiembre de 2002.
Actualmente existen 40 resoluciones de la ONU que piden a Argentina y Reino Unido negociar la soberanía de las Malvina. Londres no las acata porque considera que no hay motivo de discusión.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 7 febrero, 2012
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Tahuín se prepara para generar energía y regar 10 mil hectáreas
Siguiente artículo Con bandera en mano, La Concordia espera cambios
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?