paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Firmas por el Yasuní se podrán presentar hasta abril
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

Firmas por el Yasuní se podrán presentar hasta abril

Última actualización 2014/03/05 at 10:53 AM
Publicado el 5 marzo, 2014
Compartir
6 Minutos de lectura
Compartir

La carrera para lograr la recolección de firmas por el Yasuní llega a la recta final. Este miércoles el colectivo Yasunidos, que acoge a un grupo de organizaciones sociales para dejar 920 millones de barriles de petróleo bajo tierra, impulsará la campaña que busca recoger las 583 324 firmas, que corresponden al 5% del padrón electoral.

Después del revés electoral que sufrió el oficialismo en los comicios del 23 de febrero, Yasunidos y otros movimientos sociales y políticos sienten que el actual escenario es propicio para repotenciar la campaña de recolección de firmas. Según los promotores de la consulta, hasta el momento tienen 500 000 firmas de apoyo.

El 12 de abril terminará el plazo para que las rúbricas sean entregadas al Consejo Nacional Electoral (CNE), para su verificación, antes de pasar a la Corte Constitucional (CC). Alrededor de 250 voluntarios del colectivo Yasunidos y de otras organizaciones como la Ecuarunari trabajan en las capitales de provincia de todo el país para comprometer a la ciudadanía con el fin de llevar a cabo la consulta.

El responsable de ello en Quito, Pedro Bermeo, explica que las jornadas arrancan de 10:00 a 18:00. En la capital están ubicados tres puntos fijos de recolección: en las Naciones Unidas y Shyris, el Seminario Mayor y el Centro Comercial El Recreo; en los Chillos, frente al Centro Comercial San Luis.

Una de las recolectoras es María José Herrera, estudiante del cuarto año de Veterinaria que tiene como principal motivación el preservar de la contaminación petrolera a las especies silvestres donde está ubicado el ITT. Indica que al momento dedica ocho horas diarias a la recolección de firmas de lunes a domingo mientras está en vacaciones; llega a recolectar de 136 a 320 firmas diarias.

Esperanza Martínez, representante de Acción Ecológica e integrante de este colectivo, recuerda que este proceso ha sido complejo desde el inicio. «Nosotros recurrimos simultáneamente a las dos instituciones. La primera gestión fue que la Corte Constitucional califique la constitucionalidad de la pregunta, pero no respondió a tiempo en el plazo establecido por lo que se aplicó la petición de silencio administrativo», indicó Martínez.

Una de las principales inquietudes de Yasunidos es que después que sean verificadas las firmas hay el riesgo de que la Corte Constitucional califique como inconstitucional la pregunta o que la modifique. «Cambiar la pregunta puede ser significativo, porque se daría paso a una posibilidad de engaño a la gente. Se permitió que en un formato oficial del CNE se recoja firmas para la pregunta y no sería lógico un cambio así», agrega Martínez.

«Semanalmente se están contando las firmas y se está intentando recoger más rúbricas de las que se tiene como meta, pero los requisitos para los formularios que pide el CNE, son de mucho cuidado: no puede haber equivocaciones en ningún dato ni en el orden», expresó Antonella Calle, encargada de la validación de firmas.

Los Yasunidos tienen previsto entregarlas el 11 de abril. El CNE tendrá 15 días para la revisión de las firmas. De aprobarlas, la CC deberá responder en un plazo de 20 días laborables. Fortalecer la campaña de recolección para estas últimas cinco semanas es el objetivo.

Hoy presentan un video que pretenden viralizar por YouTube y redes sociales. «Ahora creemos que tenemos más fuerza que antes, la gente tiene menos miedo. El Yasuní se mueve con una profunda legitimidad y representa el territorio de la utopía, con profunda crítica al modelo económico», dice Benito Bonilla, director del video a difundirse.

En Orellana las posiciones están enfrentadas En dos de los cuatros cantones de Orellana y la Prefectura gana Pachakutik, que apoya la conservación del crudo bajo tierra; en los dos restantes, Alianza País. La alcaldesa reelecta de Francisco de Orellana (Coca), Anita Rivas, indica que están a favor de la explotación para que se invierta en la provincia los recursos del petróleo, lo que no se concretó en el pasado.

Señaló que la población del cantón crece a un ritmo del 11% y que por ello requiere mayor infraestructura en salud, educación y servicios básicos, en general. «Antes nos daban las migajas cuando hacíamos paros. Estamos de acuerdo con que ahora hagan obras», dice, no sin aclarar que el proyecto ha sido socializado adecuadamente.

La prefecta reelecta, Guadalupe Llori, señaló que continuará con la campaña junto con los alcaldes de Joya de los Sachas y Loreto. Indicó que los recursos no irán a los gobiernos seccionales sino que seguirá siendo distribuido por el Gobierno central. Dice que la Prefectura no ha recibido los recursos del 12% de los excedentes petroleros sino que todo lo está manejando la empresa pública Ecuador Estratégico pese a que el Gobierno Provincial tiene la capacidad de manejar el tema. En contexto. 

Luego de que el Presidente de la República, Rafael Correa, anunciara, el 15 de agosto del 2013, que se allanaba el camino para la explotación petrolera, varias organizaciones sociales encaminaron un esfuerzo colectivo para dar impulso a una consulta popular.

Foto: Yasunidos en rueda de prensa este miércoles al declarar el «Día del Yasuní».

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 5 marzo, 2014
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Hoy finaliza el plazo para que CNE presente resultados de comicios
Siguiente artículo Barrera y Rodas se reunirán hoy para iniciar proceso de transición de la alcaldía de Quito
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?