El método de distritalización se aplicará en las próximas elecciones de asambleístas, en 2013, a fin de evitar que los legisladores sean de una misma ciudad y garantizar la representación equitativa de los pobladores.
Este sistema comenzará a regir, por mandato constitucional, en las provincias de Guayas y Pichincha y, posteriormente, se extenderá a las demás regiones, informó el presidente Rafael Correa durante una entrevista en Radio Majestad de Quito.
“Empieza el método de distritalización, ahí está la solución para tener adecuada representación. Se va a aplicar en las elecciones de enero, al menos en Guayas y Pichincha, lo ordena la Constitución”, manifestó.
Agregó que con esto se evitará, por ejemplo, que los asambleístas de Pichincha sean todos de Quito y que no haya ninguna representación fuera de la ciudad o que los legisladores de Guayas todos sean de Guayaquil y no haya un representante de Playas.
“Con el método de distritos se trata de ampliar, de democratizar, ampliar la representación dentro de una provincia, así que ahí no afecta el método D’Hondt”, resaltó.
Sobre las reformas a la repartición de escaños, Correa puntualizó que estas no tratan de beneficiar a su movimiento Alianza PAIS.
“El método D’Hondt, el 90% de países de América Latina lo utiliza”, dijo el Mandatario.
Agregó que en elecciones pasadas se han dado casos en los que partidos que sacaron el 8% de la votación tuvieron un 20% de representación, el triple. “Eso tampoco es democracia, entonces los métodos dependen del número de escaños que se están repartiendo”, enfatizó.
Correa también mencionó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene toda la potestad de revisar el calendario electoral si es necesario para que las reformas a la Ley Electoral que entrarán en vigencia se puedan aplicar en estas elecciones.
Para el Primer Mandatario sería “tremendamente absurdo” hacer todo este tipo de reformas y aplicarlas en las elecciones del 2017 y no en la jornada electoral de 2013. También destacó entre los beneficios de esta reforma que se simplificaron los mecanismos de impugnación.
Recordó que en las elecciones de 2011, en la consulta popular ciertos grupos de oposición “manipulaban” el conteo de votos. “Pusieron primero las provincias donde ellos ganaban para dar la sensación de que perdíamos (…) para evitar todo ese tipo de problemas se han simplificado los mecanismos de impugnación”, mencionó.
Asimismo, Correa dijo que lo que se evitará es que los medios de comunicación se conviertan en actores políticos ilegítimos como ha sucedido en otras contiendas electorales. Aclaró que no se prohíben reportajes, entrevistas, o que se difunda información objetiva de los candidatos.