El 15,0% de estudiantes secundarios a escala nacional aseguraron, mediante una encuesta que les sería fácil conseguir marihuana. Es por esto que, según un estudio del Consejo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (Consep) este alcaloide es la sustancia más usada por estudiantes secundarios y universitarios.
La consulta fue realizada por el Observatorio Nacional de Drogas y se encuestó a 514.962 estudiantes secundarios en 23 capitales de provincias del país. Algo similar sucede con la comunidad universitaria. Según un estudio realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Droga (Cicad), el uso de la marihuana se incrementó del 4,1 al 9%, entre el 2009 y el 2012 en el país.
Pero, ¿en dónde se proveen de la sustancia los estudiantes secundarios? La cuarta encuesta sobre el uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, revela que el 16% de los estudiantes de colegio, consiguen drogas en la calle o en los alrededores de su centro educativo. Otro de los datos es que el 7,4%, afirmó que las obtiene en la misma unidad educativa. En el estudio también se informa que el 18,0% de los encuestados dijeron que consiguen las sustancias de un proveedor que conocen, mientras que el 18,3% aseguró que se las proporciona un amigo (ver tabulado). Un estudio de Microtráfico y Criminalidad en Quito señala que la droga que consumen los estudiantes proviene de tres rutas que parten de la frontera norte del país: San Lorenzo (Esmeraldas), Tulcán (Carchi) y el puente que cruza el río San Miguel con dirección a Nueva Loja (Sucumbíos).
La droga usualmente es transportada vía terrestre. En la investigación también se indica que con base en datos de la Policía, los estupefacientes provenientes de Colombia ingresan por Tulcán (Carchi), luego son trasladados a Ibarra (Imbabura) y finalmente arriba a Quito. El alcaloide llega a centros de acopio ubicados en barrios del sur, centro y norte de la capital para luego ser distribuido entre los microvendedores, quienes se encargan de abrir mercados en barrios, universidades y colegios . La investigación de la (Cicad) sostiene que lo mismo sucede en las principales ciudades de Colombia, Perú y Bolivia.