paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: La ONU destaca avances en igualdad género en A. Latina
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

La ONU destaca avances en igualdad género en A. Latina

Última actualización 2011/07/06 at 11:06 AM
Publicado el 6 julio, 2011
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

La ONU señaló hoy algunos de los grandes avances detectados recientemente contra la discriminación de las mujeres en Latinoamérica, particularmente en el campo político y en la lucha contra la violencia de género, aunque pidió un mayor compromiso en la región para lograr una verdadera igualdad.
Así se desprende del primer informe mundial elaborado por ONU Mujeres, la agencia que vela por la igualdad de género, que señala que las mujeres siguen discriminadas en buena parte del mundo pese a los avances logrados en regiones como Latinoamérica y el Caribe.
Según el informe, Latinoamérica puede felicitarse por el peso que la mujer ha logrado en el ámbito político en numerosos países de la región y por los «grandes pasos» de los últimos años para combatir la violencia de género, pese a que aún queda trabajo por delante.
La agencia que dirige la chilena Michelle Bachelet destaca concretamente a Costa Rica, país que eligió en 2010 a su primera presidenta, Laura Chinchilla, y «uno de los cuatro únicos países del mundo donde las mujeres suman más del 30 por ciento de los parlamentarios, ministros y jueces del Tribunal Supremo».
«En Costa Rica, las mujeres parlamentarias han jugado un papel clave a la hora de aprobar nuevas leyes sobre sanidad, violencia doméstica y derechos laborales para las trabajadoras domésticas», señala el estudio.
Además de Costa Rica, la agencia de la ONU reconoce a Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador y Guyana, lugares donde se ha alcanzado o sobrepasado la barrera del 30 % en la representación femenina en sus parlamentos.
ONU Mujeres destaca que hay cuatro jefas de Estado o presidentas de Gobierno: las presidentas Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil) y Laura Chinchilla (Costa Rica), y la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissesar.
El informe subraya que el 97 % de los países de Latinoamérica cuentan con leyes que penalizan la violencia de género, una cifra que es motivo de aplauso, aunque alerta de que la violencia doméstica es todavía «común en la región».
El estudio cuenta con datos de una encuesta realizada en 11 países de la región, que señala que un tercio de las mujeres han sufrido violencia física y un 16 % han sido objeto de violencia sexual en su vida.
Además, la ONU alerta de que menos de la mitad de los países latinoamericanos no penalizan concretamente la violación marital, algo que debe cambiar mediante medidas impulsadas por los Gobiernos.
«Los cambios en las leyes, cuando se aplican correctamente, sientan las bases para lograr cambios de actitud y mejorar la posición de las mujeres en la sociedad», indican los expertos encargados del informe.
Así, aseguran que recientemente se ha producido un «cambio de actitud» hacia la violencia doméstica debido a medidas puestas en marcha, como demuestran los resultados de otra encuesta realizada en 7 países y que indica que el 85 % de los hombres consideran que «nunca es justificable» que un marido le pegue a su mujer.
ONU Mujeres denuncia que en Bolivia, República Dominicana, Colombia, Perú, Honduras y Haití al menos el 25 % de las mujeres aseguran no tener voz en las decisiones diarias de su hogar, lo que, según el informe, dificulta su acceso a los sistemas de justicia.
En ese sentido, se denuncia que, mientras en Costa Rica, Paraguay y Perú un 20 % de las mujeres sufren ataques sexuales, «pocas o ninguna los denuncian ante la Policía», algo que se agrava en el seno de las comunidades indígenas, donde las barreras lingüísticas alejan a las mujeres de los sistemas de justicia.
Latinoamérica es un ejemplo, sin embargo, en la inclusión de las mujeres en las fuerzas de seguridad y la promoción de las comisarías de mujeres, instalaciones que existen en 13 países de la región -liderados por Brasil, con 450 comisarías- y un factor que ha hecho aumentar el número de denuncias de ataques sexuales.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 6 julio, 2011
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Presidente Correa dice que relaciones del Ecuador con China “son estratégicas y complementarias”
Siguiente artículo “Spiderman” criollo, nuevamente capturado en Guayaquil
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?