El desarrollo de una posible discapacidad intelectual en dos neonatos se evitó a través del programa de tamizaje neonatal 'Con pie derecho, la huella del futuro'.
El primer caso se detectó en la primera semana de diciembre en Cuenca (Azuay). Al menor, que nació prematuro, se le diagnóstico hiperplasia suprarrenal, una de las cuatro enfermedades que se detectan con esta prueba. Esta semana a otro infante, a quien se le aplicó la misma prueba en San Miguel (Bolívar) se le detectó hipotiroidismo congénito. Hoy ambos están en tratamiento luego de estar en riesgo de sufrir muerte prematura, según explicó el jefe de tamizaje neonatal a nivel nacional, álex Camacho.
Con este examen, que consiste en extraer seis gotas de sangre del talón derecho de los niños y niñas entre cuatro y siete días de nacido, señala álex Camacho, se prevé prevenir discapacidades intelectuales, así como la muerte precoz en los infantes.
Este programa es una iniciativa de la Vicepresidencia de la República que aspira evitar al año al menos 251 casos de discapacidad.
Camacho explica que enfermedades que afectan el metabolismo como el hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, galactocemia e hiperplasia suprarrenal no solo causan discapacidad intelectual sino muerte prematura en el recién nacido. Son estas dolencias las que precisamente se detectarán a través de este examen.
Camacho insiste en la importancia de hacerlo pues estas dolencias no tienen síntomas visibles al inicio y cuando aparecen ya es demasiado tarde y pueden haber afectado el desarrollo intelectual.
La encargada de este programa en Guayas, Pamela Zea, coincide con Camacho y añade: “Es a partir del mes de vida que comienzan a verse trastornos, en especial el retraso mental, y ya el daño es irreversible”. En esta provincia, hasta el pasado 28 de diciembre el tamizaje se aplicó a 2.460 neonatos.
En el caso del hipotiroidismo congénito, específicamente asevera Camacho, si en el niño es detectado antes de los 28 días es completamente normal, lo ideal es que su tamizaje sea hecho entre el cuarto y séptimo día de vida, porque mientras más tiempo pasa más son las posibilidades de una discapacidad intelectual. “Luego de los 28 días, por cada semana que se tarda en el diagnóstico y en el tratamiento el niño o niña va perdiendo tres puntos en el coeficiente intelectual, es decir, desde el tercer mes el niño tendrá el 25% de disminución en su función cerebral, pasados los seis meses tendrá discapacidad intelectual irreversible”.
Por eso desde el pasado 2 de diciembre se realiza esta prueba en todos los centros y subcentros de salud del país.
Una vez que se toma la muestra, se la coloca en un sobre y se la envía al centro de tamizaje neonatal del Ecuador, en la capital, entidad que entrega los resultados luego de 24 horas.
Hasta el pasado 13 de enero, según Camacho, se realizaron más de 16.000 de estas pruebas en el país.
El Estado invertirá $ 6 en cada prueba que se realice a los neonatos. Según Camacho, en el sector privado este examen cuesta unos $ 260. “Al ser gratuito se espera prevenir más discapacidades”.
El Ecuador era uno de los 28 países en el mundo que no tenían desarrollado este programa como una estrategia de prevención dentro de una política estatal de salud pública. En este se invertirá, en cuatro años, cerca de $ 17’000.000, informaron las autoridades.