paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Radios comunitarias se fortalecen
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

Radios comunitarias se fortalecen

Última actualización 2012/12/11 at 12:11 PM
Publicado el 11 diciembre, 2012
Compartir
4 Minutos de lectura
Compartir

Onairo Vargas está satisfecho. Hace un año el joven integrante de la nacionalidad Cofán, junto a tres miembros de esta etnia, crearon -con apoyo de la Secretaría de Pueblos- la radio Tsanda Jenfa (Sonido de rayo), con la que difunden su cultura y música, no solo con quienes hablan a’íngae, sino también con las personas que manejan el español, a pesar de que la programación se transmite totalmente en su lengua. “Buscamos que toda la gente conozca y aprenda nuestro idioma”, dijo Vargas.

La radio funciona en Sucumbíos y es una de las 14 estaciones comunitarias dirigidas por 13 nacionalidades indígenas del país: Shiwiar, Cofán, Zápara, Andoa, Huaorani, Awá, Tsáchila, Shuar, Kichwa amazónico, épera, Chachi, Siona y Achuar.

Ayer la Secretaría de Pueblos firmó un contrato con los representantes de estas radios en donde se compromete a entregarles equipos radiofónicos como consola de audio, micrófonos, transmisores y antenas repetidoras.

Sobre esto último, Robinson Yumbo, presidente de la nacionalidad Cofán, cree que era una necesidad inmediata pues explica que no llegaban a todas las comunidades.

Ahora esperan no solo ser escuchados en Sucumbíos sino en Orellana y el Putumayo. “Las radios nos benefician, antes los comunicados de la organización o las noticias de defunciones se demoraban días en llegar, ahora, gracias a la radio, son inmediatas”, destacó el comunicador.

Ese criterio comparte Cawetipe Yeti Nawe, representante waorani. El labora en la radio Wao Apeninka, en Pastaza. La estación “es importante porque la comunidad sabe lo que pasa en nuestra nacionalidad y no está aislada, porque también damos a conocer las noticias que pasan en las provincias y en la capital”, comentó.

Vargas niega que el Gobierno interfiera en la programación de la radio. “Nosotros ponemos programas culturales, noticiosos, mitos y leyendas de nuestras nacionalidades. El Gobierno no nos dice qué poner ni peor qué decir”.

Fernando Nihua es director de la radio Wao Apeninka, que funciona desde las 04:00 hasta las 24:00 con programación cultural. Ellos reproducen mitos y leyendas. Esa emisora transmite el 70% en el idioma propio de la nacionalidad (wao tededo), el resto de la programación es en español.

Por ello sostienen que no solo llegan a las 56 comunidades que se encuentran asentadas en Pastaza, Napo y Orellana, sino a toda la comunidad. Mediante mensajes de teléfono celular ellos se contactan con sus paisanos. Solo el programa Ciencia y Salud que se transmite los domingos recibe entre 70 y 80 mensajes de celular.

Mireya Cárdenas, secretaria de Pueblos, indicó que con la entrega de las radios comunitarias se les devuelve a las nacionalidades su derecho a estar informados. “Una sociedad bien informada es libre”, expresó, a la vez que recordó que en el Ecuador el 90% de las frecuencias están en manos de medios privados. “Los poderes han usurpado la participación”, manifestó y reiteró que “no solo es un derecho recibir información, sino opinar y debatir”.

El ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, aseguró que los medios de comunicación no deben ser instrumentos para obtener poder sino para rescatar la cultura. Carmen Tene, gerenta de la Red de Medios Comunitarios, afirmó que se espera instalar -hasta 2013- 54 estaciones de este tipo.

Hasta el momento, 7 ya funcionan plenamente.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 11 diciembre, 2012
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Las tarjetas de débito provocan 21% de quejas entre usuarios de banca
Siguiente artículo $ 7,6 millones destinan a 4 vías rurales manabitas
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?