paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Red de espionaje se extendió por varios países de América Latina, incluyendo Ecuador
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Actualidad

Red de espionaje se extendió por varios países de América Latina, incluyendo Ecuador

Última actualización 2013/07/09 at 9:45 AM
Publicado el 9 julio, 2013
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

El espionaje cibernético realizado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos en Brasil es similar al que está en curso en otros países latinoamericanos, entre ellos Venezuela, Argentina, Colombia, Ecuador y México, reveló hoy el diario brasileño O Globo.

El reportaje, elaborado conjuntamente con el periodista inglés Glenn Greenwald del diario británico The Guardian, se basa en documentos de la NSA filtrados por el exinformante Edward Snowden, y revela que «uno de los aspectos» del espionaje es que «EE.UU. no se interesaba sólo en asuntos militares», sino también en «secretos comerciales».

Según el diario brasileño, que ayer reveló que había una base de la CIA en Brasil, a través del programa bautizado «Prism» la agencia NSA obtuvo datos sobre petróleo y compras militares de Venezuela, así como sobre energía y narcóticos en México. Además, estuvo al tanto de los movimientos de los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Prism permite acceder a e-mails, charlas online y otros tipos de comunicación de clientes de empresas como Facebook, Google, Microsoft y YouTube.

Según la información, México y Colombia fueron los dos países latinoamericanos en los que, conjuntamente con Brasil, se registró una actividad más intensa de las prácticas de espionaje vía satélite de llamadas telefónicas y mensajes de e-mail realizada por la NSA en colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Según los documentos, además del Prism, entre enero y marzo pasados estuvo activo el programa «Boundless Informant», capaz de monitorear llamadas telefónicas y accesos a la red Internet.

Otro programa, X-Keyscore, que puede identificar la presencia de un extranjero en un país a través del idioma usado en e-mails, ha sido usado por la NSA en Colombia, Ecuador y Venezuela en 2008, precisamente en la época en que militares colombianos invadieron el territorio de Ecuador para asesinar a un dirigente de las FARC, lo que generó una grave crisis en política en la región.

La actividad de espionaje en Colombia volvió a intensificarse en marzo pasado, luego de la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, agregó el informe.

Según el reportaje, también han sido espiados «en forma constante, pero en menor intensidad» varios otros países latinoamericanos, como Chile, Perú, Paraguay, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Además, revela que, así como hubo una «base de espionaje» que operó en Brasilia, también funcionaron otras similares en Caracas, Bogotá, Ciudad de Panamá y Ciudad de México.

Esas cinco bases habrían funcionado hasta 2002 y no existen pruebas de que hayan vuelto a operar desde entonces, apunta O Globo.

En el caso de Colombia, indica que es un país que «mantiene una alianza militar con Estados Unidos sin paralelo con otros países de Suramérica», lo cual «lo convierte en un área privilegiada para agencias estadounidenses como la NSA» en toda la región.

Brasil llevará el caso a Naciones Unidas

La posibilidad de que las actividades de espionaje desarrolladas en Brasil hayan incluido el rastreo de llamadas telefónicas o de la actividad de los ciudadanos en internet ha desatado un escándalo en el país. Ante esto, la presidenta Dilma Rousseff anunció este lunes que su Gobierno se propone denunciar el caso ante las Naciones Unidas.

La mandataria, sin embargo, pidió prudencia para investigar «sin precipitación ni prejuicio» y aseveró que la posición de Brasil «es muy clara y firme: No estamos de acuerdo, de ninguna manera, con una interferencia de este orden no sólo en Brasil sino en cualquier otro país».

La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado anunció que convocará al embajador de EE.UU. en Brasil, Thomas Shannon, a fin de que explique las supuestas actividades de espionaje en el país.

El Gobierno ha recibido las informaciones con «una grave preocupación» y el canciller Antonio Patriota informó este domingo de que ha pedido «explicaciones» a Estados Unidos.

También te podría gustar

Olas de calor y lugares que se verán afectados

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

Hasta el sábado 6 de mayo se aprobará el informe sobre juicio político a Guillermo Lasso

Alerta por supuesto artefacto explosivo en centro comercial de Guayaquil

Zapata: “Ningún vehículo policial puede estar parado por falta de combustible”

lkAj8N63V 9 julio, 2013
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior 4.000 millones de euros para Grecia, aprueba la zona euro
Siguiente artículo Al menos 53 heridos en atentado en Beirut
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?