paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Reforma a ley plantea tope para las regalías mineras
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Política

Reforma a ley plantea tope para las regalías mineras

Última actualización 2013/05/22 at 11:27 AM
Publicado el 22 mayo, 2013
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

El Estado podrá acordar con los concesionarios mineros el pago de rentas y regalías generados por el aprovechamiento de minerales metálicos con el producto refinado de su explotación.

Así dicta uno de los artículos del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería presentada por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, respecto al tema de las regalías.

Actualmente, las regalías son del 5%, sin embargo, el proyecto de ley establece un tope para las unidades metálicas entre 5 y el 8%.

Federico Auquilla, viceministro de Minas, manifestó que esta propuesta «en economía del proyecto, no afecta prácticamente en nada, pero sí brinda mayores oportunidades a los inversionistas, para que conozcan las reglas del juego que establece el Estado ecuatoriano, con las cuales pueden invertir en este país en materia minera».

El proyecto de ley señala que «el concesionario minero deberá pagar una regalía equivalente a un porcentaje sobre la venta del mineral principal y los minerales secundarios, no menor al 5% sobre las ventas y, para el caso del oro, cobre, y plata, no mayor al 8%, adicional al pago correspondiente del impuesto a la renta; del porcentaje de las utilidades atribuidas al Estado; del impuesto sobre los ingresos extraordinarios; y del impuesto al valor agregado determinado en la normativa tributaria vigente».

El documento también plantea la creación de un régimen de mediana minería. Sobre esto, el funcionario precisó que permitirá que «los proyectos que no caen dentro de la pequeña ni gran minería puedan desarrollarse dentro de un marco legal estable, con una regalía del 4%, bajo el concepto de que siempre el Estado ganará más que la empresa que invierte en el país, de acuerdo a lo que dicta el artículo 408 de la constitución.

Dicho artículo señala que las empresas que explotan los recursos naturales no renovables, como el petróleo, las minas, el agua o el espectro radioeléctrico, deben compartir con el Estado sus ganancias en un monto «que no será inferior» a estas.

Auquilla mencionó que el proyecto de ley busca mejorar las condiciones de trabajo de la minería en el Ecuador, y «hacer que el país pueda, en un futuro muy cercano, sacar un sustento económico de la minería para todos, que sea bien hecha con tecnología de punta y que genere trabajo y desarrollo».

Agregó además que el proyecto no afecta en nada a los derechos colectivos y comunitarios. «Al contrario, se fortalecen, desde el punto de vista de que todo lo que venga de las regalías mineras de las utilidades, de las patentes se queden en las zonas donde están los proyectos mineros», puntualizó.

Otro de los aspectos que se destacan en el proyecto de ley es el artículo 27 que establece que «las compras de oro efectuadas por el Banco Central del Ecuador, en forma directa o por intermedio de las instituciones financieras pertenecientes al Estado, estarán gravadas con impuesto al valor agregado tarifa cero».

Al respecto, Auquilla indicó que con este enunciado «se busca motivar esta actividad, ya que «existe mucho contrabando y, básicamente, no hay un control al respecto».

Agregó también que «solo los mineros artesanales podrán vender oro a la entidad financiera, pero el resto de la pequeña, mediana y gran minería tiene la opción de comercializar el oro con el Banco Central».

De su parte Ramiro Aguilar, miembro de la Comisión de Régimen Económico y Tributario por el Movimiento Suma, destacó que del proyecto de ley le preocupa la disposición que prevé que las concesiones mineras que tiene el Ministerio del ramo no pasen por subasta pública y que puedan ser negociadas directamente con empresas públicas, mixtas o corporaciones internacionales.

El proyecto de ley fue analizado ayer por la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Asamblea Nacional.

También te podría gustar

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte

La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso

Tribunal Electoral atiende impugnación de Pachakutik sobre las nuevas elecciones

Detenido en flagrancia asambleísta Peter Calo por presunta violación

Asambleísta Mireya Pazmiño presenta denuncia por peculado contra Lasso

lkAj8N63V 22 mayo, 2013
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior El Cabildo aún no pide pronunciamiento formal acerca de Monte Sinaí
Siguiente artículo En 22 días Grupo Eljuri hizo 15 transferencias para «simular» venta de canales
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?