paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Se afirma “bancarización” de economía ecuatoriana
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Economía

Se afirma “bancarización” de economía ecuatoriana

Última actualización 2012/03/27 at 4:01 PM
Publicado el 27 marzo, 2012
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

Los depósitos en dólares americanos, a febrero, de acuerdo a la Superintendencia de Bancos y Seguros, han aumentado en un 18,4% en relación al mismo mes del año anterior.

Varios analistas económicos y consultores atribuyen el hecho a la enorme inversión que realiza el Gobierno en distintos ámbitos, lo cual dinamiza la economía, genera empleo y también recursos que están siendo guardados en la banca. En otras palabras: la bancarización de la economía ecuatoriana es notable.

Otros especialistas en cambio creen que esto obedece a una consolidación de las entidades bancarias tras la grave crisis que se vivió en 1999.

Lo cierto es que los depósitos en las 26 instituciones financieras privadas llegan a los $ 19.624 millones; es decir, entre $ 6 mil millones y $ 7 mil millones menos que el Presupuesto General del Estado, que es de $ 26 mil millones.
Fidel Márquez, analista y rector de la Universidad Ecotec, afirmó que el crecimiento económico que experimenta el país se ve reflejado en los ingresos que están percibiendo los trabajadores.

Añadió que este año habrá un crecimiento inferior al de 2011, que llegó casi al 9%, pero será igual de importante.
“La gente está poniendo sus recursos en el sistema. La liquidez la tenemos a partir de lo que hace el sector público. Esa realidad es innegable”, aseveró.

Con Márquez coincide Carlos Negrete, consultor financiero privado, quien no duda en atribuir a los recursos que invierte el Estado en obras como la causa principal para que el país viva una especie de “bancarización de la economía”.

“Tenemos dinero en nuestro medio. Los ciudadanos reciben dólares, los gastan, pero también ahorran. El Ejecutivo contrata a empresas privadas para que ejecuten trabajos en diferentes frentes. Eso provoca un movimiento de fuerzas en lo laboral y las posibilidades de ahorrar”, resaltó. Tanto Márquez como Negrete señalan que no es extraño que los depósitos se consoliden en cuatro entidades, pues a criterio de ambos son las más grandes y las que transmiten mayor confianza a los depositantes.

Cambios en regulación

Fernando Pozo, gerente del Banco Pichincha, consideró que a partir de la crisis de 1999 se reforzó el sistema regulatorio, lo cual derivó en un positivo proceso de consolidación que se evidencia en la sostenida mejora de los indicadores financieros.

“El conjunto de las entidades bancarias ha canalizado sus recursos hacia un manejo y un enfoque técnico y conservador acorde con los lineamientos legales vigentes”, expresó.

Pozo dijo que producto de ello el sistema ha fortalecido sus niveles de solvencia, liquidez, rentabilidad y riesgo, que a su vez generan una mayor confianza del público.

Mientras Roberto Villacreses, analista económico, observa varios motivos para la bonanza que atraviesan los bancos, entre ellos, la recuperación económica y la estabilidad monetaria que dio el dólar desde la última gran crisis en el año 2000.

La otra causa que resalta el experto es la confianza de los ciudadanos en el sistema financiero interno.
“Las personas se sienten tranquilas con el manejo que han tenido los bancos con sus recursos. La gente dejó poco a poco su «colchon bank» para depositar sus ahorros en la banca formal”, precisó.

Según la Superintendencia, los bancos privados del país registraron depósitos por $ 19.624 millones al cierre de febrero del 2012.

Los depósitos a la vista crecieron 14,8%, mientras que los de plazo lo hicieron 29% entre los mismos períodos, según el último boletín financiero de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Los ahorros recabados por los 26 bancos privados ascendieron a $ 14.186 millones, mientras que las inversiones a plazo lo hicieron a $ 5.438 millones al finalizar el segundo mes del presente año.

En tanto, la cartera bruta de la banca pública alcanzó los $ 3.105 millones en el 2011, un incremento de 8,3% frente al año anterior.

La comercial, en cambio, creció un 14%, hasta sumar los $ 2.788 millones, según un informe de la entidad de control.

También te podría gustar

Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

IESS registró en abril la más alta recaudación en su historia

SRI logró USD 4.511 millones en recaudación tributaria en el primer trimestre y crece 1% respecto a similar periodo del 2022

Ramón Correa es el nuevo gerente de Petroecuador

lkAj8N63V 27 marzo, 2012
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Ecuador fomenta la creación de nuevos proyectos turísticos
Siguiente artículo El Papa continúa en La Habana su visita a Cuba
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?