paisenvivoecpaisenvivoec
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Leyendo: Sucumbíos y Orellana serán las provincias más beneficiadas por inversión del 12% de utilidades petroleras
Compartir
Aa
paisenvivoecpaisenvivoec
Aa
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto
Have an existing account? Sign In
Síguenos
Economía

Sucumbíos y Orellana serán las provincias más beneficiadas por inversión del 12% de utilidades petroleras

Última actualización 2011/04/21 at 5:37 PM
Publicado el 21 abril, 2011
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

Las provincias ubicadas en la Amazonía ecuatoriana, de donde sale el 99,6% del crudo que exporta el país andino, recibirán 351 millones de dólares para inversión en salud, educación, e infraestructura básica. Esto debido a que la Ley de Hidrocarburos, expedida en julio de 2010, determina que el 12% de las utilidades de las empresas petroleras que operan en esa zona del país debe ser reinvertido en las comunidades cercanas a los campos donde se produce petróleo. La cifra corresponde a los 91,9 millones de dólares que, según las proyecciones de producción previstas luego de la firma de los contratos petroleros, entregaría las empresas privadas por concepto del 12% de las utilidades; y a los 258,7 millones que generan como excedente las empresas petroleras estatales: Petroecuador con 146,1 millones de dólares (incluido el bloque Río Napo que opera conjuntamente con la venezolana Pdvsa y asignará 44,8 millones) y Petroamazonas, 112,6 millones. En el caso de las empresas estatales que no reparten utilidades, la asignación obedece al artículo 274 de la Constitución que señala que “los gobiernos autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten o industrialicen recursos naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley”. Estos recursos favorecen a las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza en donde existen 15 bloques petroleros operados por empresas privadas (con una producción de 48, 4 millones de barriles; 10 bloques administrados por Petroamazonas (58,1 millones de barriles) y 20 de Petroecuador, más Río Napo, que tiene administración mixta y que producen 75,3 millones de barriles de crudo. El mejor reparto de las utilidades de las empresas privadas y la asignación estatal para estos territorios, dijo el Ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, permite una mejor distribución de la riqueza. De los 45 bloques petroleros que se operan en el país, 22 están ubicados en la provincia de Orellana a donde se destinarán 143 millones de dólares. Otros 19 campos se localizan en Sucumbíos y contará con 116 millones. Napo y Pastaza tienen dos bloques cada uno. El ministro explicó que en primera instancia se beneficiarán con proyectos de desarrollo social en las comunidades y parroquias más cercanas a los campos petroleros. Para ello tienen que presentar proyectos destinados básicamente a salud, educación y vialidad. Esos proyectos serán aprobados por el Banco del Estado (Bede). “No vamos a entregar recursos en efectivo: Lo que se hará es financiar proyectos específicos para lo cual habrá un instructivo que se elaboro en los últimos dos meses con el Bede”, manifestó en días pasados el ministro Pástor. El ministro citó como ejemplo Pañacocha, donde se necesita un muelle y para hacerlo se debe desplazar a la población que está sobre el río. Según Pástor en el lugar viven 300 familias, por lo que se utilizará equipo pesado y la adjudicación tiene que ser a una empresa que pueda hacer el trabajo. “La ventaja es que son proyectos diseminados, son proyectos pequeños para agua potable, alcantarillado, etc… y son planes en los que el Bede va a ayudar a formularlos, convenientemente. También los ministerios sectoriales tiene la obligación de ayudar a las parroquias a expresarlos adecuadamente”, refirió. Hay que recordar que antes de la nueva Ley de Hidrocarburos los trabajadores que prestaban servicios para empresas petroleras recibían el 15% de las utilidades; ahora les corresponde el 3% y el 12% restante será distribuido a los gobiernos seccionales (en la Amazonía).
La norma empezó a aplicarse desde el 15 de abril pasado, fecha tope para el pago de utilidades a nivel nacional.

También te podría gustar

Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China

Informe borrador concluye que Lasso no incurrió en peculado; se recomienda no dar paso a juicio político

IESS registró en abril la más alta recaudación en su historia

SRI logró USD 4.511 millones en recaudación tributaria en el primer trimestre y crece 1% respecto a similar periodo del 2022

Ramón Correa es el nuevo gerente de Petroecuador

lkAj8N63V 21 abril, 2011
Compartir este artículo
Facebook Twitter Email Print
Compartir
Artículo anterior Arzobispo chileno pide perdón por «la basura» que existe dentro de la Iglesia Católica
Siguiente artículo Juez otorga libertad a 24 foráneos
- Publicidad -
Ad imageAd image

Lo Último

Contratación de personal para trabajar inmediatamente por requerimiento del Ministerio de Transporte
Política
Olas de calor y lugares que se verán afectados
Actualidad Internacional
Firma de acuerdo comercial entre Ecuador y China
Economía
La Asamblea de Ecuador somete a votación el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso
Política

Síguenos

paisenvivoecpaisenvivoec
Síguenos

[email protected]

© 2023 País en Vivo. Todos los Derechos Reservados.

  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Actualidad
  • Deportes
  • Contacto

Removed from reading list

Undo
adbanner
AdBlock Detectado
Nuestro sitio trabaja con publicidad para poder funcionar. Por favor agrégalo a lista blanca.
Okay, I'll Whitelist
¡Bienvenido!

Inicia sesión en tu cuenta

Lost your password?